POESÍA SONORA
Es una categoría del arte acústico o arte sonoro que habita la frontera intermedia entre la poesía y la música, movilizando todos los órganos del lenguaje, la oralidad, las partes auxiliares y mecanismos respiratorios que contribuyen a procesos articulados, haciendo perceptibles todos los márgenes de los efectos sonoros humanos.
El término de Poesía Sonora fue acuñado en la década de 1950 por el poeta francés Henri Chopin y su práctica está estrechamente ligada al desarrollo tecnológico de la grabación que permitió manipular el sonido; conforme se ha ido desarrollando ha incorporado otros elementos tomados del teatro, del performance, de la danza, todo enrriquecido con la tecnología digital.
La mayoría de los estudiosos de la poesía sonora la clasifican como un fenómeno específico del siglo XX, período marcado por una gran cantidad de vanguardias artísticas, estos movimientos de vanguardia pugnaban por borrar las fronteras entre los tipos de arte y romper las barreras entre los géneros literarios y artísticos, cambiando nuestra concepción del hecho estético.

Callar el yo, para que hable la voz por sí misma: la emancipación de la oralidad. Carlos Salazar. Venezuela

(Homenaje a Ramón G. de la Serna) Amarilys Quintero. Venezuela

Rommel Hervez. Venezuela

Callar el yo, para que hable la voz por sí misma: la emancipación de la oralidad. Carlos Salazar. Venezuela
"tu lengua, pez rojo en la pecera de tu voz".
G. Apollinaire
Obras de Poesía Sonora para escuchar
1. La imposibilidad del poema. Ignacio Pérez 4'51''

2. Diana. Carlos Salazar 3'38''

3. Greguerías onduladas (Fragmento) Amarilys Quintero
